Los beneficios de contar con un
psicólogo son muchos como ya hemos visto. A continuación presentamos las 10
razones por las que un psicólogo deportivo va a influir de manera positiva en
el rendimiento deportivo:
1. Estado mental idóneo
Es
evidente que es necesario tener una gran preparación física o alimentarse bien
para rendir al máximo, pero también es necesario estar bien preparado mentalmente para
el momento de la competición. En psicología deportiva se conoce
el estado ideal para alcanzar el máximo nivel de cada uno como el “Nivel Óptimo
de Funcionamiento”.
2. El refuerzo
Reforzar
a los jugadores en momentos oportunos es realmente importante
para mejorar su autoestima, y es uno de los principios básicos
del aprendizaje de habilidades psicológicas, técnicas o tácticas.
3. Los objetivos
El psicólogo deportivo va a ayudar tanto al jugador como al entrenador a beneficiarse
de la planificación adecuada. Los objetivos realistas, y los
pasos inteligentes para conseguirlos, pueden reforzar el nivel
de autoconfianza de los jugadores, mantener su motivación alta y evitar
problemas de autoestima.
4. La cohesión grupal
El
conocimiento del psicólogo en aspectos de psicología grupal, puede
jugar a favor de que el equipo trabaje como un todo. Un equipo
unido es mucho más beneficioso para el buen funcionamiento deportivo que un
equipo con problemas internos.
5. Las autoinstrucciones
Las
autoinstrucciones pueden utilizarse en el deporte para adquirir destrezas
nuevas, para que la motivación aumente, para eliminar de hábitos negativos,
para la iniciación de la acción o para el mantenimiento del esfuerzo en
situaciones extremas o cuando el foco atencional ha de mantenerse durante un
tiempo prolongado. Además, las autoinstrucciones positivas sirven para potenciar
la autoestima, la motivación, la atención, el rendimiento y
ayuda a soportar mejor el cansancio al
provocar que el sujeto se centrare más en la tarea.
6. Entrenamiento en Imaginación
Es útil,
entre otras razones, para reducir la ansiedad o para la adquisición de nuevas
habilidades.
7. Control del estrés
Pese
a que necesitamos que exista cierto nivel de estrés en la competición, el
estrés puede ser un factor negativo para el rendimiento. El psicólogo deportivo
puede mejorar el control del estrés del deportista,
por ejemplo, contribuyendo a que el estilo de vida de éste sea lo menos
estresante posible, y facilitando que pueda compatibilizar todas sus
obligaciones diarias. Además, también puede reducir la “presión” del
deportista, influyendo en sus expectativas de rendimiento y centrando su
atención en objetivos alcanzables.
8. La atención
Las
técnicas atencionales son muy útiles para
el buen rendimiento durante la práctica deportiva. Algunos de los beneficios
son: mejora del control emocional, una mejora de concentración, un mejor
aprendizaje de habilidades, más capacidad de soportar los momentos difíciles de
la competición, etcétera.
9. Emociones productivas
Existen
emociones facilitadoras de rendimiento: el estado emocional del deportista
determina de forma directa su rendimiento en la competición. Generar
emociones facilitadoras es un elemento clave en el buen
funcionamiento deportivo de cada persona. Además, el psicólogo deportivo puede
ayudar a los deportistas a usar las emociones negativas como la ira, el miedo o
la decepción, en su beneficio.
10. Apoyo en la recuperación de
lesiones
Lesionarse
es uno de los momentos más duros en la vida de un deportista. El
apoyo psicológico puede ser útil para aceptar una lesión y superar los malos
momentos. El psicólogo puede aportar herramientas para volver
de forma gradual al entrenamiento y mantener la motivación durante la
rehabilitación.
Comentarios